lunes, 19 de septiembre de 2011

BIKE PARK ANDORRA

A diferencia de nuestro compañero Saba, yo no he podido apenas viajar, y he tenido que pasar casi todo el verano por Valencia, trabajando duramente.


Sin embargo encontramos unos días para escaparnos a Andorra. No es este blog el lugar adecuado para compartir las vivencias personales de cada uno, pero me gustaría enseñaros unas fotos de algo que me causo bastante impresión.


Se trata de las bicicletas de descenso que se veían por doquier en Andorra. No solo había un montón de tiendas dedicadas a este deporte (con máquinas de infarto, ropa y accesorios), sino que el ambiente en la calle dejaba también a las claras que el ciclismo de montaña es uno de los deportes rey en el verano de Andorra.


Uno no podía evitar una pueril admiración a esos chicos (y chicas) equipados a tope y con esas pedazo de bicicletas. Sobre todo en los alrededores de las estaciones de telecabina (en La Massana) el ir y venir de ciclistas era constante.



El momento más intenso fué cuando cogimos el telecabina para subir a la estación de esquí, y pudimos disfrutar de vistas de los distintos recorridos y de algunos aficionados en pleno descenso.


En fin, se podría decir que en aquel momento (de haber tenido 20 años menos) me hubiera alquilado una de esas y me hubiera dejado caer por esas pistas de esquí ahora tapizadas de verde. Bueno, esto es fácil decirlo, pero estoy seguro de que hace falta bastante experiencia y un poco de arrojo para lanzarse por allí.

Quizá algún día...

Fernández

jueves, 15 de septiembre de 2011

20110812.- 4000 km de Vacaciones.

Debido a mi ausencia del blog en el mes de agosto, un aluvión de mensajes ha llegado al correo del biciclub. Agradecer esta onda preocupación por la figura del expresidente, pero no era para tanto me encontraba practicamente realizando una vuelta a España coincidiendo con la propiamente dicha que transcurría en estas fechas.

 Previo a todo, para resistir este kilometraje tome las conocidas ya, sesiones de Palmeroterapia en Oliva, con sus habituales beneficios para el cuerpo humano, véase entradas de otros año.
Partiendo de Valdepeñas, como ya explicamos en la entrada anterior nos dirigimos a Madrid para visitar a Quique Perea, conocido seguidor del Biciclub. Tras la cena pernoctamos en su casa que no conocíamos.
El primer paso nos llevo a Potes y los Picos de Europa.



Con base en Potes acudimos a Asturias para realizar la ruta de la garganta del Carés.


 

Visitas por Cantabria, San Vicente de la Barquera y Llanes.


De aquí a Bilbao:


Vuelta a Oliva para otra sesión de Palmeroterapia y por último al Parque natural del Cabo de Gata.




Ya veis, aún hubo tiempo para arrasar en Ikea de Zaragoza.

martes, 13 de septiembre de 2011

Fundación BVA. Agosto 2011. Valdepeñas, Almagro

Como todos sabéis este verano nos hemos mantenido  alejados de la maquinaria debido a la necesidad de disfrutar plenamente de las vacaciones estivales. No por ello se han dejado de realizar actividades de la Fundación  BVA, la última y una de las más satisfactorias ha sido la visita y estancia en la localidad de Valdepeñas con visita muy prospera a Almagro, la de las berenjenas y más cosas.

Los comienzos de la primitiva población de Valdepeñas son bastantes confusos aunque la gran riqueza arqueológica y de vestigios encontrados en su término municipal nos permita vislumbrar un rico asentamiento de poblaciones desde época prehistórica. Pero es a partir del primer milenio antes de Cristo cuando se empieza a generalizar el poblamiento de lo que hoy conocemos como Valdepeñas. Es en esta época cuando comienza el poblamiento en el Cerro de las Cabezas, yacimiento ibérico de los Siglos VII al III a.C., y que hemos de considerar como el origen de los futuros asentamientos que darán lugar en época romana a la actual ubicación de Valdepeñas.




La etapa medieval es la época histórica de la que poseemos menos datos fidedignos, aunque, según algunos autores como D. Eusebio Vasco y Cecilio Muñoz Fillol, es cuando fruto de la unión de una serie de aldeas vecinas surge la actual población de Valdepeñas. Discrepa de esta idea D. Vicente Ambroz que considera que Valdepeñas fue fundada por Dª Urraca, aunque esta tesis tiene escaso fundamento histórico.

A partir del S. XV, Valdepeñas experimenta un aumento considerable de población, llegando a superar a poblaciones como Almagro, y citándose por primera vez la Encomienda de Valdepeñas en tiempos del 25 Maestre de la Orden de Calatrava.

Felipe II vende al Marqués de Santa Cruz nuestra villa, para lo cual el monarca promulga una real cédula el 21 de mayo de 1582, por la que la villa deja de pertenecer a la Orden de Calatrava y es vendida a D. Alvaro de Bazán en 104.985 reales y 8 maravedíes.

Pero el hecho histórico más destacado de nuestra ciudad, prólogo de la Batalla de Bailén y síntesis de la mentalidad romántica de su época se produce el 6 de junio de 1808. Fue ese día cuando la población de Valdepeñas opuso una fuerte resistencia a las tropas napoleónicas comandadas por el general Ligier Belair. Sus habitantes con los más rudimentarios útiles de defensa impidieron la llegada de las tropas francesas a Bailén y con ello favorecieron el triunfo del General Castaños. Destaca en este hecho histórico los famosos guerrilleros Juana "La Galana" y Francisco Abad Moreno "Chaleco".

Esta hazaña le valió a Valdepeñas el título de Muy Heroica Ciudad el 29 de enero de 1885, como reza en su escudo. De esta forma Valdepeñas se convierte no sólo en ciudad de hecho sino de derecho, y es ahora a finales del S. XIX y principios del XX una de las épocas de mayor esplendor económico.

Fruto de este auge económico serán las numerosas construcciones de tipo modernista que se levantan en la Calle Seis de Junio o en el Paseo de la Estación. Es cuando se habla de que Valdepeñas es la ciudad más rica y poblada de la provincia. En los primeros decenios del S. XX, Valdepeñas va a ver levantarse la infraestructura necesaria de una ciudad, como la instalación de luz eléctrica, el cuerpo de bomberos y los primeros hospitales.

Con todo ello Valdepeñas se va acoplando al giro de los tiempos, y su historia es la misma que la de sus hombres que con el trabajo y la recidumbre de su tierra, intenta y consigue crear una ciudad moderna y atrayente para quien nos visite.

Desde Valdepeñas hicimos un día una visita, como se puede observar con audio-guía, a Almagro, esta bella ciudad declarada Conjunto Histórico Artístico, guarda en su interior gran cantidad de monumentos, a pesar de que guerras, desamortizaciones y terremotos, han destruido buena parte de ellos.


Ahora, Almagro es una población que vive principalmente del turismo (siendo la segunda más visitada de Castilla La-Mancha tras Toledo) y contando con todos los servicios que puede necesitar cualquier turista. Muy grata fue la visita al Corral de Comedias y a la Plaza Mayor.
 
La estancia en Valdepeñas fue muy cómoda y agradable, básicamente fundada en el descanso, comida, vino y tapas. Como todos sabéis el vino es el principal producto de esta localidad. El vino va íntimamente ligado a la historia de esta tierra con quien la naturaleza fue siempre generosa, marcando el compás de la vida de generaciones que aprendieron a vivir con el ciclo del vino: a alegrarse en la vendimia y a pasar frio cuando la cepa hiberna. Son estos caldos, depositarios del saber hacer de unas gentes que han crecido por y para el vino, los que han sabido aunar tradición y conocimiento para ofrecer el fruto más preciado en cualquier mesa.
Cuando se complazca con la transparencia de un Valdepeñas en su copa, observe atentamente y conocerá toda la sabiduría que permanece en sus componentes y le hablará de su cultura y de su historia.

Nueva sección:

 Vinos recomendados por el Biciclub

Agora Lagrima 2010, Bodegas Aruspide

viernes, 12 de agosto de 2011

110807 ALMENARA


Esta entrada es solo una breve reseña para comentar la salida del pasado sábado, en solitario. Paradójicamente, el Biciclub Verano Azul reduce su actividad en verano, y quedan solo salidas indiviuales para matar el gusanillo y mantener un poco la forma física.


Yo aprovecho mi estancia en Canet -Ciudad de Vacaciones- para visitar los alrededores, que por suerte coinciden con poblaciones de la Sierra de la Calderona, la Sierra de Espadán o el litoral valenciano.


En esta ocasión, por falta de tiempo, la ruta quedó reducida a unos 40 km de recorrido para visitar el Castillo de Almenara. El recorrido me llevó por algunas urbanizaciones costeras del norte de Canet d'En Berenguer, y después (intentando evitar la carretera) por caminos entre naranjos hasta la localidad de Almenara. La subida al Castillo resultó muy sencilla, pues se trata de apenas una cuesta que nos sitúa en la colina, a los pies de los restos castrenses.


Me agradaron mucho tanto las vistas (aunque la mañana era calimosa), como el tramo de tierra de ascenso a las ruinas; se trata de un agrable camino jalonado de especies muy valencianas (higuera, carrasca, almendro, olivo, granado...). Lástima que el tramo sea tan corto y la experiencia no se alargue más.


Un paseo recomendable tanto en bici como con la familia, para aquellos que disfruten sus vacaciones en las proximidades de esta bonita localidad. En bici, la ruta por entre naranjos nos permite visitar también algunos "motores" como el Pou del tio Perico, conservados en un estupendo estado.



Como siempre, disponéis de algunas fotos en nuestro álbum online.

Fernández

jueves, 4 de agosto de 2011

110730 CHÓVAR

La etapa elegida para este sábado ha recorrido tierras de Soneja y Chóvar. Puestos a coger el coche, hemos preferido buscar una alternativa a La Calderona, y la Sierra de Espadán cumple con todos los requisitos: proximidad a Valencia, recorridos de montaña con buenos caminos, paisajes atractivos…


El recorrido elegido nos acerca a esta bonita sierra por su parte sureste, desde Soneja. Lo cierto es que al bajar el track (http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=607942) teníamos cierto escepticismo por el gran porcentaje de carretera que tiene la ruta (yo diría un 75% de asfalto), sin embargo gran parte de este tipo de firme corresponde a caminos asfaltados, sin tráfico de coches y que apenas pasa por algunas casetas dispersas.


En otras palabras, la ruta se ha caracterizado por bonitos paisajes y mucha, mucha tranquilidad. Hay que decir también que el día no invitaba precisamente al paseo de las multitudes domingueras, ya que la lluvia estuvo presente toda la jornada.
De hecho, el planteamiento inicial se vio muy condicionado por la lluvia… El plan era estar a las 7:00 en el punto de salida, para hacer el recorrido con el frescor mañanero y estar de vuelta antes de media mañana, para ir a la playa con la familia. Esa era la intención, y a las 6:30 ya estaba al volante… pero al llegar a Soneja, justo antes de salir del coche, el sirimiri se convirtió en lluvia pertinaz, y me retuvo hasta las 8:30 dentro del coche, hasta que amainó y pude subirme a la bici.


Mal empezaban las cosas, pero el asfalto me permitió mantener un buen ritmo hasta Chóvar, parando en algunas ocasiones para hacer unas fotos.
Pasando la población y empezando el ascenso al Pico Bellota, la lluvia se hizo de nuevo patente, y me obligó a hacer alguna parada al abrigo de las paredes de piedra y los pinos. A pesar de todo, la subida resultó cómoda por la buena calidad del asfalto. A la altura del Port d'Eslida (620 m), coincidiendo con un nuevo chaparrón, llegó la hora del bocata.


Desde aquí un desvío me hacía abandonar el asfalto en dirección a unas antenas en la cima del alcornocal. Ya pedaleaba con bastante retraso acumulado, y la subida a las antenas parecía un tramo costoso (a esas alturas, además, la lluvia se mostraba constante); por suerte el track tomó una variante a la izquierda. La ruta a partir de aquí ganó en variedad, ya que se convirtió en un sube-baja por caminos que recorren el bosque de alcornoques. Ni que decir tiene que el paisaje es muy bonito, pero el suelo mojado y las piedras de rodeno dispersas por aquí y acullá no permitían desviar la vista del camino.


Como no podía ser de otro modo, al final la ruta es en franca bajada, para compensar la subida inicial por el pueblo de Chóvar. Abandonando el camino, el tramo por asfalto que nos devuelve a Soneja (pasando por Azuebar) es también rápido y sin tráfico. Ahora la lluvia era bastante constante y -unida al agua que salpicaban las ruedas- no había manera de evitar el remojón.


En resumen, una ruta que alterna bien el asfalto con la tierra (los tramos asfaltados permiten mantener un buen ritmo, y disfrutar también del paisaje de almendros, olivos y alcornoques). El camino por el bosque obliga a trabajar el cambio y el bloqueo de la suspensión, y aporta ese condimento extra para los que nos gusta la montaña. No es agosto la mejor época para subirse a la bici, pero en esta ocasión el tiempo acompañó y el día lluvioso no hizo sino realzar los olores y los colores; encontré muy bonito también el hecho de pedalear casi casi a la altura de las nubes, a pesar de que al final acabé empapado y con la bici llena de barro...
Como he dicho, tomé el track de Alfonso Pitarque, que a su vez lo extrajo de una publicación ("El Alto Palancia: Itinerarios cicloturistas". Nosotros lo hemos dejado en http://www.bikemap.net/route/1146773, y como siempre las fotos las podéis encontrar en nuestro álbum online.

Saludos,
Fernández

FUNDACIÓN BVA

Es verano, y la actividad del Biciclub Verano Azul decae por los motivos habituales del estío: encuentros familiares, vacaciones, calor agobiante… Sin embargo, la Fundación BVA encuentra en estas fechas oportunidad para desarrollar sus proyectos, la mayoría de ellos dirigidos a los más pequeños.
Sería muy largo enumerar todos los actos, pero queremos destacar los que más ilusión han despertado en los niños.

PAELLA DOMIGUERA
Nuestro Presidente ofreció un estupendo arroz a banda para las familias de los miembros, así como amigos afines al Biciclub. El arroz estaba de muerte, y fue muy aplaudido por todos.


Los niños disfrutaron de un día con piscina y actividades al aire libre, y los mayores tuvimos ocasión de exponer nuestras ideas sobre la marcha de nuestro club. Entre todas las ideas que surgieron, cabe destacar la propuesta del Lupas que nos animaba a hacer un tramo del Camino de Santiago en bici, para después del verano. Esta sugerencia causó cierta sorpresa, sobre todo porque surgió antes de que el Presidente empezara a tomar cubalibres; habrá que tomarla como una propuesta seria sobre la que habrá que discutir los detalles.



JORNADA AL AIRE LIBRE


Una tarde dedicada también a los pequeños, que pudieron disfrutar de actividades al aire libre. Cómo no, lo más celebrado fue la piscina, los globos de agua y la batalla de pistolas de agua. Tras la cena los muchachos regresaron a casa, agotados por la intensa actividad.


Por desgracia, pudimos contemplar en las proximidades cómo un incendio arrasaba la zona de Els Cerros (Llombai) y que se extendió por La Serreta (Real de Montroi). La actividad de los helicópteros, hidroaviones y avionetas del servicio de extinción impresionó a los chavales, que ahora tienen en su haber una experiencia más que sin duda les hará apreciar mucho más el valor de nuestro entorno natural.




DIVERSIÓN EN AQUARAMA


Con menor éxito de asistencia (de asociados del Biciclub, que no de amigos) disfrutamos hace unos fines de semana de un día en Aquarama. Sobran las explicaciones, ya que es fácil adivinar que los chicos no pararon en todo el día.


La verdad es que también los mayores nos divertimos mucho, en parte porque Sergio y sus colegas ya iban por su cuenta y pudimos centrarnos más en Adrián y los más pequeños.

En la Fundación BVA no dejamos de pensar en nuestras familias y amigos, y por ello seguiremos haciendo propuestas para que podamos pasar buenos ratos juntos. Muchos proyectos se nos quedan en el tintero, pero con un poco de vuestro apoyo iremos cumpliendo todas estas ilusiones.

Un saludo.

Fernández
Presidente Fundación BVA